¡Disfruta Tu Sexualidad!  
  Bienvenidos!
  Conceptos Básicos
  Tus Derechos Sexuales y Reproductivos.
  Diversidad Sexual.
  ¿Que es la Educación Sexual?
  Para ti mujer.
  Literatura Erótica
  Para ti Varón
  Mitos Sexuales
  Disfunciones Sexuales
  Métodos Anticonceptivos
  Proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva
  Artículos
  VIH/SIDA
  Ley de Unión Concubinaria
  Fechas para que recuerdes
  Sexualidad en Imagenes
  Libro de visitantes
  Contacto
Artículos


Guía Greenpeace para un sexo amigable con el ambiente

 

Una guía verde para cuidar el medioambiente. Ser verde nunca había sido tan erótico

 

DF, México — Apaga las luces, disfruta al máximo y al mismo tiempo contribuye desde la cama a mejorar el medioambiente. Cuidar de la tierra nunca había sido tan erótico...

Vas en bicicleta al trabajo, comes orgánico, te pronuncias contra los transgénicos, tienes focos fluorescentes y usas biodegradables en casa... Está perfecto. Es un buen inicio para cuidar de este planeta, pero ¿quieres hacer más? Desde tu cama puedes hacerlo...

Por eso, Greenpeace ha creado esta guía ecosexual para que, si lo deseas,  puedas ser una bomba sexual que no haga estallar, precisa y literamente, al planeta.

La industria de los juguetes sexuales comienza poco a poco a hacerse verde luego de haberse dado a conocer el alto riesgo de usar productos de PVC en los juegos íntimos. Incluso la industria pornográfica está comenzando a hacer esfuerzos para crear productos que ayuden al medioambiente, aportando alguna donación para organizaciones que trabajan a favor de algún tema en particular. Mucho de ello es “green wash”, es verdad, pero eso es un indicativo de que también el sexo se está volviendo verde.

Azucena lo sabe bien. Ella no vuelve a salir con un chico en cuya mesa de noche o en el baño no encuentre por lo menos un producto que no sea amigable con el ambiente. Claro, a veces no es tan drástica y el hecho de que al hombre en turno no le importe el medio ambiente, no significa que termine la relación. Pero si se encuentra con alguien que no tenga el menor interés por el ambiente, entonces ella dejará de tener ese mismo interés por él o quizá no le parezca tan atractivo.

Hoy la moda verde se ha metido por debajo de las sábanas. Cada vez más el punto de ruptura de una pareja podría radicar en cuánta carne consume el otro, qué auto maneja, para quiénes trabaja o qué productos consume sin saber lo que hay detrás de las marcas. Siempre hay una alternativa y una manera positiva de hacer las cosas... incluyendo el sexo.

Si un hombre o mujer se ensucia las manos con composta; apaga los multicontactos por la noche o cuando sale de casa; recicla o evita consumir los productos de la
guía roja de transgénicos de Greenpeace, habrá agregado muchos puntos a sus ya masculinas o femeninas cualidades.

Si coincides, entonces, bienvenido a la era ecosexual. De acuerdo con una encuesta realizada por una revista inglesa de caballeros llamada "Nuts", una de las cualidades que las mujeres han agregado a su lista para sentirse atraídas por un hombre es que hoy en día sea "verde". Hay algo en eso que, dijeron, los vuelve irresistibles. Y de esta manera, dijeron las féminas, el susodicho puede tener más posibilidades de encontrar una cita un sábado por la noche.

1. Apaga las luces
Tú puedes hacer todo para reducir el cambio climático, que es una realidad debido al consumo energético que privilegia los combustibles como petróleo, carbón y gas. Por eso en Greenpeace apostamos por las
energías limpias y renovables, que además son más económicas y promovemos la guía de ahorro de energía. Cada vez que usamos energía producida por la quema de estos combustibles fósiles contribuimos al calentamiento global. Si reduces el consumo de energía, entonces la respuesta es evidente: disminuirás las emisiones de gases de efecto invernadero enviados a la atmósfera. Así que no lo pienses más. Desde la cama puedes comenzar una verdadera (R)evolución Energética. Así que siempre apaga la luz. Las velas de cera de abeja y parafina, y no las hechas con base de petróleo, pueden ser muy románticas. Si no te resistes a ver a tu compañer@, entonces, fácil: haz el amor durante el día.

2. Frutas de la pasión... libres de OGM
Si es verdad. Algunas frutas pueden ser afrodisiacas como el guaraná, las fresas, zarzamora, moras, frambuesas y cerezas, entre otras. Pero ¿por qué no consumirlas orgánicas? Si quieres usar algún producto para encender la sangre, asegúrate que sea libre de
transgénicos o pesticidas. Consume orgánico y hazlo en pequeños comercios que están destinados para ello. Hasta el momento no existen suficientes estudios acerca de que los organismos genéticos no modificados consumidos de manera ordinaria en la dieta NO tengan efectos secundarios en la salud. Y por el contrario, se ha demostrado que los transgénicos contaminan las razas nativas o criollas de granos como arroz, maíz o trigo. Y se ha comprobado que algunas variedades de maíz transgénico de Monsanto ha producido cáncer y enfermedades en órganos internos de ratones en los que se han hecho investigaciones.

3. ¿Amor a toda costa?
Las ostras y otros mariscos, como los camarones por ejemplo, pueden ser potentes afrodisiacos, pero nuestros océanos están siendo destruidos en un rango sin precedente, debido a la sobrepesca para obtenerlos. Necesitamos parar la destrucción por el placer. En lugar de eso tú puedes apoyar proyectos sustentables de comunidades en los que puedes encontrar productos, aceites y jabones biodegradables con aromas que encienden la pasión, en lugar de consumir estos. Por otro lado, las ostras son bioindicadores o biomonitores de la contaminación que hay alrededor del lugar en que se pescaron porque acumulan la contaminación. Una ostra limpia es una buena ostra, pero si has de consumirlas, intenta que sean provenientes de lugares no contaminados o de las ciudades costeras muy grandes.

4. Amor reciclado
Usa los envases de diversos productos empaquetados y decóralos de manera linda, sexy o hasta cursi para colocar los
productos que utilicen más frecuentemente en su recámara: condones, lubricantes,  juguetes,  cajas de cartón para regalar lencería, etcétera.

5. Usa ecolubricantes
Nada mejor que la lubricación natural. La lengua siempre será un buen instrumento para ello, pero si necesitas usar alguno externo, entonces te recomendamos que nunca uses lubricantes hechos a base de petróleo, como de aceite o vaselina, por ejemplo. Usa los que son a base de agua y otros que son resistentes a ésta como los de silicón. Hoy en día existen muchas marcas que se dedican a la producción de estos, con diversos sabores y aromas para el juego sexual. Emporios como Esso están destruyendo el planeta, pero no permitas que lo hagan a través tuyo y que incluso se metan hasta debajo de tus sábanas. 

6. Esclavo de la pasión, no del petróleo
Si te gustan las emociones fuertes, entonces tal vez hayas intentado alguna vez usar algún objeto, ropa o accesorio de Policloruro de Vinilo, mejor conocido como PVC o vinil. El PVC genera algunos de los químicos más
tóxicos que existen: las dioxinas y furanos. El uso de este material en los juguetes de los niños ha sido prohibido en muchos países. El PVC de la ropa y los juguetes sexuales también debe prohibirse, pues este componente está hecho con cloro y otras sustancias están consideradas como probables cancerígenos, además de que es un derivado del petróleo. En lugar de eso opta por accesorios de sustancias naturales como el caucho, látex o piel.

7. Ahorra agua en pareja
Hoy, cuidar el planeta nunca había sido tan erótico. Si eligen bañarse en pareja ahorrarás jabón y agua. Recuerda que más de 500 millones de personas no tienen acceso al agua limpia y corriente. Para ellos, lo que tú haces todos los días es un lujo. Si entonces es un lujo, definitivamente deberías compartirlo con tu compañer@ de cama. Esos pequeños grandes placeres siempre es mejor compartirlos.

8. Cama sustentable
Seguramente tienes un buen colchón, confortable y cómodo, pero ¿sabes de dónde proviene la madera de la cama en la que duermes y disfrutas del placer en pareja cada noche? Asegúrate de que sea de
madera certificada reconocida por el Consejo de Manejo Forestal (Forest Stewardship Council o FSC, por sus siglas en inglés), la organización internacional que reconoce el manejo sostenible de la madera. En México hay mueblerías como Tip Muebles que  pueden hacer que tu cama no incentive la tala ilegal en nuestro país.

9. Sexo verde
Si te gusta el “spanking” asegúrate que las palas sean hechas de madera sustentable también. Hay muchas marcas en el mercado que puedes encontrar de madera certificada (sobre todo si las pides por Internet), usa aceite para masaje orgánico, ropa interior o de dormir orgánica también. Recuerda que el proceso de producción para algodón convencional y su blanqueado es uno de los más contaminantes que existen.

10. Haz el amor, no la guerra.

 

Tu sexualidad, en riesgo

Activistas de Greenpeace protestan contra el descontrol que priva en las emisiones de sustancias altamente tóxicas.

Ciudad de México, México — Productos de uso cotidiano como perfumes, alfombras, electrónicos y ropa contienen químicos peligrosos que están afectando tu sexualidad. Un informe de Greenpeace ha identificado daños como reducción en el conteo de esperma, aumento de la infertilidad y anormalidades genitales en bebés. Se trata de un reporte que podría titularse: Todo lo que usted no quería saber sobre el sexo...

El informe "Frágil: nuestra salud reproductiva y la exposición química" recopila los resultados de estudios científicos que muestran, por primera vez, un cuadro exhaustivo sobre el incremento de desórdenes en la salud reproductiva, debido a la creciente presencia de productos químicos en nuestras vidas.

Los estudios, realizados sobre contaminantes orgánicos persistentes (COP) y otras sustancias químicas peligrosas, han demostrado que los recuentos de esperma han bajado a la mitad en los últimos 50 años en muchos países y que el descenso continúa en 1 por ciento anual; que ha aumentado en 20 por ciento la esterilidad del esperma; que el recuento de esperma en jóvenes europeos es muy bajo; que la infertilidad afecta actualmente a entre 15 y 20 por ciento de parejas en países industrializados (hace 30 años era 8 por ciento), y que las niñas llegan a la pubertad a edades cada vez más tempranas. Además, el cáncer de testículos se ha vuelto común.

Greenpeace encontró en la sangre de adultos y de niños una amplia gama de sustancias químicas sintéticas elaboradas por los seres humanos y encontró que, por lo general, la placenta no suele actuar como barrera contra las sustancias químicas presentes en el cuerpo de la madre. Se ha descubierto que tanto el líquido amniótico en el que se desarrollan los fetos como el flujo sanguíneo hallado en el cordón umbilical contienen sustancias químicas peligrosas. Muchos de los desórdenes causados por la exposición a químicos se manifiestan desde que el bebe está en el útero e inmediatamente después de nacer.

"Estas investigaciones evidencian el vínculo entre la exposición química y los daños en nuestro sistema reproductivo. Cualquier sustancia química que tenga potencial para dañar a los humanos debe ser retirada y sustituida por opciones seguras", dijo David Santillo, coautor del informe y miembro de la Unidad Científica de Greenpeace.

Los productos y sus amenazas


Entre los productos identificados se encuentran los productos de higiene personal y los cosméticos (que contienen alquilfenoles, polímeros, disolventes y fijadores); productos de las industrias eléctrica y electrónica, vehículos, textiles y muebles (a los que se incorporan retardantes de flama bromados); biberones, discos compactos, resinas epoxi, usadas en el empaquetado de comida (con policarbonato); plásticos (con bisfenol A); fragancias para detergentes, telas, acondicionadores, agentes de limpieza, ambientadores, cosméticos como jabones, shampúes y perfumes (con almizcles sintéticos).

El mayor riesgo estriba en que la mayoría de los químicos que se utilizan comercialmente nunca han sido probados para garantizar que sean seguros para la salud humana y el ambiente.

"Este tipo de investigación debe ser considerada para enlistar sustancias químicas que actualmente no han sido incluidas en el inventario de emisiones de nuestro país (el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes)", afirmó Marisa Jacott, coordinadora de la campaña de tóxicos de Greenpeace México.

Extraído de: www.greenpeace.org


VIRUS DEL HPV - Vacuna para la prevención de un cáncer genital.


Nuevos avances y desafíos en medicina

 Desde la creación de las primeras vacunas la medicina ha cambiado tanto que a veces es difícil imaginarnos proteger a nuestros hijos sin ellas. Ahora contamos con una nueva posibilidad en ese campo para proteger a nuestras hijas y por que no, mas adelante a nuestros hijos, contra la posibilidad de desarrollar un cáncer genital en su adultez.

Esto ha sido un nuevo avance de la medicina contra esta enfermedad tan temida por todos y que tantas secuelas familiares nos han dejado.

Desde la aparición de las vacunas, la historia de la medicina ha ido cambiando en cuanto al enfoque y la manera en que se han enfrentado a las diversas patologías que aquejan a la especie humana.

Las vacunas generan protección a través de la memoria inmunológica (defensas propias), sin causar los trastornos que provoca la enfermedad propiamente dicha. Tienen una acción diferente a la de una droga terapéutica (medicamento), su objetivo son las personas sanas y aumentan la prevención primaria al proveer la inmunidad de grandes grupos humanos.

Desde el punto de vista científico, el criterio de prevención primaria de una patología específica infecciosa se basa fundamentalmente en vacunas porque es allí cuando realmente estamos evitando la enfermedad que ese germen estaría provocando.

Ahora nos centraremos en una reciente novedad en esta área de las vacunas: aquella contra la infección provocada por el Virus del Papiloma Humano (HPV), ya que desde hace algunos meses la industria farmacéutica ofrecen dos vacunas preventivas, o sea que podrán ser utilizadas para prevenir una infección por el virus del HPV.

Estas vacunas ayudan al sistema inmunológico a reconocer y destruir al agente antes de que la infección quede completamente establecida.

En general, sobre los virus HPV podemos decir que son pequeños, están formados por dos cadenas de ADN (información genética) dentro de una cápsula esférica (cáscara) de gran importancia por su implicancia inmunológica posterior en la creación de las vacunas en base a una proteína que ella contiene. Esta vacuna engañaría al sistema inmunológico con una fórmula parecida a la que tiene el virus en esa cápsula. Estas vacunas no contienen ADN viral, por lo que son incapaces de infectar células, reproducirse, ni causar enfermedad. Son vacunas creadas por ingeniería genética.

Concretamente sobre la familia del virus del HPV, tiene más de 100 tipos virales y cada uno de ellos posee, a su vez, diferente capacidad de estimular el desarrollo o no, de una patología benigna, premaligna o maligna. Su principal vía de contagio es la sexual.

Desde 1999 se demostró la presencia obligatoria de la infección por el virus del HPV para desarrollar el cáncer de cuello uterino, con lo cual a partir de ese momento la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) lo clasificó como agente infeccioso causante de cáncer.

Puede desarrollarse en el cuello uterino, vagina, vulva, periano, pene y orofaringe.

Las vacunas recientemente desarrolladas previenen el cáncer de cuello uterino, de vulva y vagina.

Pero así como sabemos que la presencia del virus es necesaria para desarrollar el cáncer de cuello, también se ha establecido que la mayoría de las infecciones virales por el virus del HPV son transitorias, asintomáticas, de resolución espontánea y que, inclusive, del 50 al 80% de las mujeres la adquirirán durante sus vidas.

No obstante, la infección persistente con algunos tipos de HPV, es la primera etapa en una cascada de eventos que resultará en la progresión hacia un cáncer cervical.

Por lo tanto, al hablar de una vacuna contra dicho germen es sinónimo de una vacuna contra un cáncer. Entonces, la importancia no es la de prevenir la infección contra el virus del HPV si no, la de poder erradicar fundamentalmente, el cáncer de cuello uterino.

Aproximadamente se diagnostican cada año medio millón de casos de cáncer de cuello uterino en el mundo y las proyecciones matemáticas indican que para el 2050 la cifra aumentará al millón anual. En nuestro país y según cifras de la Comisión Honoraria de la Lucha Contra el Cáncer (CHLCC), mueren 130 mujeres al año por dicha afección y 350 son los casos que se registran en el mismo período de tiempo.

Pero a pesar del potencial impacto de los controles periódicos colpocitológicos (Test de Papanicolaou) y por ende de la detección temprana, la incidencia de esta afección no ha variado en muchos países. Es aquí cuando el desarrollo de una vacuna preventiva contra algunos tipos de HPV, los más agresivos, nos ofrece la posibilidad de otorgar un arma de prevención primaria a la cual no habíamos accedido aún.

Las vacunas que estarían ofreciendo esta posibilidad tan esperada fueron realizadas para cubrir fundamentalmente los tipos virales 16 y 18, los cuales son los más agresivos y responsables de más del 70% de los cánceres de cuello en todo el mundo.

Actualmente, la industria farmacológica ofrece dos tipos de vacunas preventivas: una bivalente que cubre los dos tipos virales descritos como los más oncogénicos (16 y 18) y otra cuatrivalente que agrega los tipos 6 y 11, causantes del 90% de las verrugas genitales (condilomas acuminados).


Esquema de la cápsula del Virus del Papiloma Humano

Dosis y discusión

La edad en la que se sugiere aplicar esta vacuna es a partir de los 9 años. El momento más adecuado para la vacunación sería entre los 9 y 12 años o antes de que las niñas comiencen sus primeras relaciones sexuales. Esto no significa que cualquier mujer hasta los 26 años en una vacuna o inclusive hasta los 45 para la otra, no pueda llegar a vacunarse.

La presencia de la infección viral en el momento de la vacunación sería una contraindicación, por el momento, para esta vacuna preventiva.

La vacunación a varones es un tema aún en discusión. Si bien no está prohibida y protegería de algunas infecciones genitales y posibles cánceres, estos serían mucho menos frecuentes por lo que el tema pasará por una evaluación final costo-beneficio.

La vía de administración es la intramuscular, en el brazo o el muslo y en tres dosis de 0.5 ml. en el período de seis meses. Los efectos adversos son similares a los de las otras vacunas habituales que se dan frecuentemente en la niñez.

Hasta el momento se vienen realizando controles en los últimos seis años sin necesidad de utilizar refuerzos por disminución de la inmunidad.

Dra. Ariadna Caussade Dutra
Clínica de la mujer
Tratamiento del Tracto Genital Inferior


Extraído de: www.asesp.com.uy



Sexualidad Humana.


Sexualidad humana, tema realmente controvertido, esquivado, ridiculizado, mal interpretado y hasta avergozante para alguno/as. Sin dudas esto deja al descubierto que nuestra cultura occidental (independientemente de credos, clase social, nivel educativo, o cualquier otra variable social) enviste con un velo distorsionante a una de las dimensiones más bellas del ser humano.

Nada extraño si tenemos en cuenta que estamos inmersos en una sociedad sexofobica la cual se encarga de bombardearnos con continuos mensajes referidos a una sexualidad mercantilizada, carente de afecto, sexista, discriminatoria y cosificada.

Aunque pocos veces lo advirtamos, lo antes dicho trae como consecuencia un detrimento en la  calidad vida de todos/as, en cuanto a personas

integrales.

 

Pero ¿de que hablamos cuando nos referimos a la sexualidad humana?.

Varias son las definiciones que intentan clarificar este tema. Una de ellas es la siguiente:

 

“Sexualidad es un sistema de conductas o comportamientos, de fuente instintiva e intelectiva, con una finalidad reproductiva (función reproductiva) y placentera (función erótica), al servicio de la comunicación y la trascendencia, que se descarga en un objeto sexual a través del coito o sus sustitutos y condicionado en su expresión por las pautas culturales y morales de cada época y lugar.” [1]

 

Esta definición nos ofrece una visión amplia y compleja de la sexualidad, no cayendo en reduccionismos. Reconoce así, su doble función: reproductiva y placentera, en un ser humano determinado bio-psico-socio y culturalmente.

Así, se desprende que la sexualidad, si bien consta de una base instintiva propia de la especie, esta se ve modificada por el aprendizaje a través de la interacción con un otro inserto en un medio determinado.

Incluye una amplia gama de hechos, tales como: relaciones de género, deseos, creencias, valores, vinculación afectiva, placer, emociones, reproductividad, etc.

 

Un punto a aclarar es la confusión que comúnmente se da entre sexo y sexualidad. El sexo se refiere a la características dimorficas que presentan las hembras y machos humanos, atendiendo nuestra condición incuestionable de animales. Mientras que la sexualidad, como ya vimos, es una dimensión mucho más abarcativa, que indudablemente incluye al sexo, pero lo trasciende.

 

En definitiva, podemos decir que nuestra sexualidad  expresa  todo aquello que sentimos, pensamos y hacemos. Siendo un aspecto de nuestra persona que esta presente desde el momento mismo de la concepción y nos acompaña hasta el final de nuestro días.

Entonces, ¿por qué no disfrutarla plenamente, sin mitos, prejuicios y tabúes que la distorsiones?. 
El camino hacia la liberación de estas y tantas otra cadenas que nos estrechan las posibilidades de ser felices sin culpas, sin miedos y sin condenas injustificables, no es fácil. Pero recuerden, para ser libres no hay que pedir permiso, solo tenemos que permitirnos y permitir saborear cada momento de la aventura irrepetible que es la vida, en comunión con el mundo entero, sin restricciones.

 De Claudia Grillo.

Zonas Prohibidas, Zonas de Goce...


Cuantas veces hemos escuchado, o incluso dicho frases tales como “¡no te toques ahí!”, “¡te voy a cortar la mano si te veo frotandote!”, “¡Te van a salir pelos en las manos...y además si seguís así vas a quedar tarado/a!”...

Si, así es, les estoy hablando de la autoestimulación o como popularmente sela llama masturbación. Empecemos por aclarar, que aunque muchos son los nombres con que se conoce esta práctica, su correcta denominación es autoerotismo.

 

El autoerotismo se refiere a las conductas de manipulación de los propios genitales y/o zonas erógenas (zonas de mayor sensibilidad) con las manos u otros objetos, con el propósito de obtener placer; se hace presente tanto en varones como mujeres desde la infancia hasta la vejez (con características diferentes), independientemente de si se tiene o no pareja.


No se considera autoerotismo la estimulación que una persona le realiza a otra, esto entraría dentro de los llamados juegos sexuales o caricias precoitales.

 

Históricamente se ha vinculado el autoerotismo con la corrupción, con lo pecaminoso, lo no deseable y hasta lo enfermo. Evidentemente en estas concepciones esta presente tanto la tradición judeo-cristiana así como la medicina. El rechazo radica en que esta conducta tiene un fin placentero, dejando de lado la reproducción, cuestión no aceptada por personas que creen que el ejercicio de la sexualidad debe restringirse a tener hijos/as. Consecuentemente hay quienes la practican con culpas y vergüenza.

Hoy sabemos que autoestimularse no solo es normal, sino que también es un signo de sanidad, por lo que es razonable y necesario afirmar que el autoerotismo no produce ningún tipo de daño fisiológico ni mental, por lo contrario habilita el conocimiento de nuestro cuerpo y la capacidad de sentir placer. Nos permite vivenciar el ejercicio de la sexualidad más libremente, en un proceso de descubrimiento y aprendizaje que posibilitara un buen relacionamiento con la pareja sexual.

 

Por lo antes dicho, es importante educar desde muy tempranas edades que el tocarse los genitales no es malo, con esto quiero decir que nunca se debe censurar a un/a niño/a que se esta autoestimulando. Se debe destacar, con una actitud tranquilizadora y respetuosa, que si lo desea lo debe hacer en un lugar a solas, es decir, ir creando el sentido de intimidad y privacidad como forma de respetarse a si mismo y a los demás.

 

¿Cuándo se debería sospechar  que algo no anda bien?

Si bien el autoerotismo es esperable y deseable que ocurra, hay ciertos casos que podrían estar hablando de alguna tipo de dificultad, surgiendo como síntoma.

Una situación que nos haría sospechar, es cuando una persona dedica un tiempo excesivo a esta actividad; pero cabe preguntarse ¿qué es excesivo?. Consideramos que se vuelve desmedido cuando se posponen otras actividades sustituyéndolas por la autoestimulación. Es decir, la vida social de la persona se ve empobrecida, afectando su vida laboral, familiar, sexual, etc.

También es motivo de preocupación, cuando no se respeta la intimidad y privacidad propia y de los demás, efectuando esta práctica en lugares públicos.

Estas situaciones podrían ser la respuesta a dificultades presentes en la vida de la persona, creándole conflictos emocionales y psicológicos.

En definitiva, exceptuando las realidades antes mencionadas, el autoerotismo es una forma más de ejercer nuestra sexualidad, respetable y beneficiosa.

De Claudia Grillo.

 

Abuso Sexual Infantil.


“Mi hijo Lucas tenía 4 años y era un nene encantador. Sociable, demostrativo. Pero un día todo cambió...Ese año Lucas había comenzado a concurrir al jardín de infantes. Repentinamente, comenzó a tener conductas que no eran habituales en el, ya no le gustaba tanto el jardín y regresaba muy triste y fastidiado. Ya no me abrazaba ni era cariñoso conmigo. Permanecía distante y muy callado. Cuando lo llevaba al jardín se negaba a ir. Yo no entendía que le estaba pasando y lo adjudicaba a celos por su hermano menor. Cuando le preguntaba como le iba en el jardín solo decía “el profesor de música es malo, y además pega”. Lucas me pedía que le mirara la cola por que decía que le dolía o le molestaba. Yo pensaba que estaba con alguna constipación o que necesitaba llamar mi atención. Hasta que un día Lucas me dijo: “el profesor hace cosas malas en la cola y pega, ya me canse de que me haga eso... me dolía mucho, me puso una piedra en la cola. Dijo que tenia SIDA y que se iba a morir, y yo también me voy a morir.”  

Testimonio extraído de “El Desafío de la Sexualidad. Creencias, Saberes, Sentimientos”, Bs As, 1999, ed. Sudamericana, pp.191-192.

 
Creo interesante comenzar este artÍculo con un testimonio, el cual deja al descubierto la crudeza de esta clase de hechos que por desgracia se suceden con más frecuencia de lo que nos imaginamos. Además, representa uno de los tantos casos en que en un principio se minimizan los relatos que los/as niños/as realizan a sus padres o algún adulto de confianza. 
De esto se desprende una premisa fundamental: nunca desacreditar lo que un/a niño/a cuenta, y mantenerse alerta ante cualquier indicio de abuso sexual.
Es posible que el niño/a que nos brinda su confianza, el cual se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad, sumergido/a en la culpa y vergüenza, no vuelva hacerlo si no creemos en su palabra, perdiéndose así la oportunidad de intervenir adecuadamente.

¿En que consiste el abuso sexual?
Básicamente se trata de una relación de poder desigual, sometiendo a un/a niño/a a una actividad sexual (besos, tocar los genitales, penetración vaginal y/o anal con el pene u otros objetos, sexo oral, mirar su cuerpo, mostrarles material pornográfico, autoestimularse frente a ello/as etc) mediante engaños, abuso de confianza, amenazas, seducción, violencia física y otras artimañas, violentando así su integridad psicológica y/o física y con esto sus derechos humanos. 

A lo largo del tiempo se han ido instalando una serie de mitos entorno a la violencia sexual hacia lo/as niño/as, los cuales generan un efecto nocivo ya que impiden detectar tempranamente estos hechos, así como a lograr una optima prevención.
En este sentido es que lo/as niño/as abusados sexualmente tienen grandes dificultades en hablar de lo que les sucede debido a una falta de contención familiar y social que les habilite abrirse con la menor carga posible de miedos, culpas y vergüenza.


Algunos de estos mitos son:

Ø El abusador proviene de un medio sociocultural bajo donde el hacinamiento y las carencias de diversa índole alentarían este tipo de violencia.

ØEl abusador es una persona que despierta desconfianza por sus comportamientos sospechosos, previéndose así que pueda incurrir en algún tipo de delito.

Ø La violencia sexual es llevada a cabo por extraños.

Ø La victima que no denuncia estos hechos es por que en realidad le gusta, y además es probable que halla seducido a su victimario.

Ø Lo/as niño/as son poco creíbles por que tienden a fantasear con temas sexuales.

 

Para desterrar estos mitos, aquí van algunos datos de nuestra realidad, proporcionados por el Programa Claves-JPC Uruguay, institución dedicada a la prevención del abuso sexual de niño/as y adolescentes.

Ø Es universal y democrático, es independiente de cualquier variante socioeconómica.

Ø Entre el 10% y 40% de la población infantil y adolescente es afectada en sus diversas formas.

Ø El 85% de los abusadores son conocidos de la víctima. Forman parte de la familia nuclear y/o extendida, o gozan de la confianza de la familia y de la víctima. Tiende a cronificarse a lo largo de años.

ØEl abuso por desconocidos y familiares (15%) tiende a ser más violento y aislado.

Ø El 95% de los abusadores son varones.

Ø El 60% de las victimas son mujeres.

Ø La mayoría de las victimas mantiene el silencio durante la infancia o la adolescencia, debido a diversas coerciónes a la que han sido sometido/as.

ØCuando se denuncia un abuso sexual, suele ser verdad en un 97% de los casos.

Ø Más de la mitad de las victimas presentará  consecuencias importantes a corto largo plazo.

Ø Un 50% de los abusadores puede dejar de hacerlo si media una intervención adecuada.

 


El mantenerse atentos y no subestimar lo que nos dicen lo/as niño/as es fundamental para la detección de este tipo de incidentes, ¿pero a que debemos estar atentos?.


Existen una serie de índices físicos y comportamentales, tanto específicos como inespecíficos, que nos podrían estar hablando de que el/la chico/a ha sido victima de abuso sexual. En lo referente a los índices físicos, se destacan:

Irritación, dolor , picazón y/o sangrado de genitales y/o ano, infecciones de transmisión sexual, hematomas, embarazo temprano (de 9 a 14 años),  dolores de cabeza y estomago y dificultad para caminar y/o sentarse.


En cuanto a los indicadores comportamentales:

Baja autoestima, depresión, disminución o aumento del apetito, pesadillas, dificultades en los aprendizajes con un extraño bajo rendimiento en la escuela, vergüenza y culpa, agresividad hacia si mismo y hacia los demás, enuresis y ecopresis (incontinencia urinaria y fecal), lenguaje obsceno, llanto sin aparente motivo, aislamiento, masturbación compulsiva, tristeza generalizada.

 

Ante la sospecha o confirmación del abuso sexual, la familia y todos aquellos que funcionan como referentes para el niño/a juegan un rol fundamental. La clave es creer en el/la niño/a y brindarle seguridad y contención, y por supuesto detener el abuso. Por la complejidad de estas situaciones, y más aún si el/la abusado/as es miembro de la familia o de confianza de esta, es necesario no aislarse y por consiguiente pedir ayuda profesional para que oriente las siguientes acciones a tomar.

 

En este tema, como en  todas aquellas situaciones problemáticas que se pueden presentar, lo deseable es poder prevenir su aparición. El generar factores protectores, es decir, condiciones que eviten o amortigüen posibles daños en el niño/a, es a lo que se apuntaría. Nuevamente la educación sexual  juega un papel primordial. Lo que se espera es que el/la niño/a conozca y reconozca cada parte de su cuerpo, identificándolo como fuente de disfrute, para que pueda cuidar de el. Además del reconocimiento de las emociones, saber que le pasa y poder comunicarlo a personas de su confianza.

Esto le permitirá valorarse y discriminar en si mismo y en los demás las partes intimas y lo que estas significa. Podrá entonces poner limites en sus relaciones interpersonales, sabiendo cuando decir “no”.

Conocer sus derechos como niño/a facilita la asunción de conductas preventivas.

Para que se pueda dar estas condiciones el/la niño/a tiene que sentirse querido, considerado y aceptado como una persona digna de ser cuidada.


Aquí van algunas instituciones que se dedican a intervenir en casos de abuso sexual:

Ø      Programa Claves. Tel: 514.14.14.

Ø      Línea Azul: 08005050.

Ø      SOS Niños: 08001929.

De Claudia Grillo 

 

 

[1] FLORES COLOMBINO, Andrés,  “Sexo, Sexualidad y Sexología”,  pp. 88.

 

El Duelo.

 

La palabra duelo proviene del latín, significando dolor. Básicamente un duelo es una respuesta a una situación de perdida. Comúnmente se asocia el duelo con la muerte de una persona, pero en realidad este concepto es mucho más abarcativo, al punto de poder afirmar que a lo largo de la vida vamos procesando diferentes tipos de duelo, pj: el destete, la entrada a la escuela, un divorcio, la muerte de una mascota, el cambio de un trabajo, irse del país, etc.

Estas diversas situaciones conllevan implicancias a nivel emocional y físico (depresión, culpabilidad, perdida del apetito, insomnio, problemas digestivos, etc) que variaran según el lugar que tenia lo perdido en la vida de la persona, como se han vivido perdidas anteriores, y sobre todo si fue inesperada o se fue dando en un proceso que permitió un acomodamiento paulatino y gradual. También influirá el tipo de personalidad que tenga el deudo, así como sus creencias  y valores.

 

Las etapas por las que suele transcurrir un duelo son:

Ø      Conmoción:  Esta etapa se hará más evidente e intensa si la perdida es accidental, inesperada, viviéndose momentos de confusión. De todas formas, ante cualquier perdida se da un momento clave en donde se vivencia un cambio, es aquí cuando la conmoción, el quiebre de lo que venia siendo la vida de una persona, se pone de manifiesto.

Ø      Negación: este periodo se caracteriza por la negación de la perdida, un no aceptar que ocurrió.

Ø      Balance (ira y búsqueda): aquí se trata de buscar las causas de la perdida, culpabilizándose o culpabilizando a alguien o a algo. Es común que la persona se pregunte una y otra vez por que le ha sucedido a ella/el. Todavía no hay una aceptación total de la perdida.

Ø      Idealización: paulatinamente se va adquiriendo mayor conciencia de lo ocurrido, logrando pensar aquello que se perdió en términos positivos.

Ø      Depresión y retraimiento: es el momento en donde se alcanza pleno reconocimiento del hecho, comenzando una etapa de tristeza.

Ø      Aceptación y reorganización de la vida: finalmente, si se ha logrado transitar las anteriores etapas sin dificultades, se podrá aceptar y reorganizar la vida psíquica y social en base al cambio que se ha producido.


La duración de estas etapas es muy variable de una persona a otra, dependiendo también del vinculo con lo perdido, no es lo mismo perder un ser querido, que una mascota, que un examen, aunque es cierto que existen personas que lo sienten de igual forma, evidenciando la diversidad de vivencias.

Cuando existe un estancamiento en algunas de estas etapas, podríamos pensar que hay una dificultad en poder procesar la perdida, es aquí cuando sería conveniente consultar, de no ser así, es esperable este transito, y sobre todo no se debe apresurar los tiempos de  la persona.


En definitiva, nadie sale de un duelo siendo quien era antes, indudablemente es una instancia más de aprendizaje, de pasar revista a lo que fue nuestra vida hasta el momento, y poder visualizar el futuro con un alo esperanzador, pudiendo integrar en nuestro interior la persona, situación, identidad, o lo que se halla perdido. En definitiva, un duelo bien afrontado nos enriquece como personas, fortaleciéndonos, viendo la vida con otros colores, ni mejores ni peores, diferentes.

De Claudia Grillo.


 

Cuando el dormir es un problema.


Los trastornos del ciclo vital vigilia-sueño se hacen presentes durante toda la vida, aunque con características diferentes según la etapa evolutiva en que se instale.

En la primera infancia este tipo de trastornos toma ribetes muy particulares ya que es cuando paulatinamente se instala el habito del dormir.

En esta oportunidad me interesa hablar de la psicoprofilaxis para un buen dormir en el/la niño/a, lo cual servirá para prevenir posibles cronificaciones en la adolescencia y adultes.

El momento de dormir es un espacio que ocupa aproximadamente un tercio de nuestro tiempo, imposible de eludir, necesariamente debemos entregarnos a el si queremos tener una buena cálida de vida. Sus funciones básicas son: restaurar las energías perdidas y procesar la información que durante la vigilia se fue incorporando.

A lo largo de la infancia la cantidad de horas que se dedican al dormir van disminuyendo gradualmente; el/la recién nacido/a duerme unas 16 hs por día, a los 4-5 años entre 8 y 10 hs, y es recién en la segunda década de la vida donde se dedica aproximadamente unas 8 hs diarias.

Un trastorno en el ciclo vigilia-sueño trae varias consecuencias para el/la niño/a y su familia, entre ellas: dificultades de concentración en la escuela, accidentes, inestabilidad afectiva, desequilibrio familiar, etc.

Al abordar esta dificultad en el niño/a se debe tener en cuenta aspectos tales como los hábitos de sueño del niño/a y sus antecedentes personales y familiares, si duerme en la misma habitación que sus padres y/o hermanos, o incluso en la misma cama.

En la adquisición del hábito de dormir adecuadamente, se debe tener en cuentas factores ambientales que muchas veces pasan inadvertidos para los padres. Una habitación excesivamente ruidosa e iluminada, una cama poco adaptada, varias horas de t.v y/o  computadora, dormir en el mismo lecho que sus padres, siestas largas y/o  próximas a la noche, favorecen la dificultad de conciliar o mantener el sueño.

Otro desencadenante, puede ser la angustia de separación que se activa tanto en el/la niño/a como en sus padres a la hora de irse a dormir. Este momento puede ser vivido con mucho miedo a perder a sus padres o hijo/a, o inclusive miedo a la perdida de la conciencia y el control de los actos. Es aquí cuando se instalan los más variados “rituales” para irse a dormir, prolongándose el momento de ir a la cama. Estos rituales van desde los menos molestos, como jugar a algún juego preferido por el/la niño/a, frotar un trapito, dormir con un osito, hasta los que desequilibran la tranquilidad de la familia como los gritos y llantos desconsoladores. Esto último suele funcionar como una extorsión hacia los padres, los cuales se sienten culpables y acceden a los pedidos de sus hijos, que la mayoría de la veces consiste en dormir en la misma cama que ellos, o lograr que se queden hasta que se duerman.

Los padres deben tener muy presente que el/la niño/a debe dormir solo en su cama y en su propio cuarto, esto lo habilitara a una paulatina autonomía y protección de su  intimidad y la de sus padres. ¿Cómo lograr que el  niño duerma solo y bien?, aquí van algunas prácticas convenientes:

Ø      Evitar los excesos de estímulos antes de dormir, pj: ver películas de terror.

Ø      No fomentar la angustia de separación buscando bajo los muebles o cortinas algún fantasma o ladrón.

Ø      Un baño caliente luego de la cena es beneficiosos para conciliar el sueño.

Ø      Constituir pequeños “rituales” antes de dormir, sin llegar a ser enteramente necesarios realizarlos (pueden haber día que no se puedan hacer, y esto el niño lo debe comprender), como pj: leer un cuento o simplemente una charla afectuosa con el niño, suelen ser tranquilizantes, no quedándose hasta que el niño se duerma, esto lo debe conseguir solo.

Ø      Regularidad de los horarios y las actividades durante el día, cuestión que le permitirá al niño lograr un equilibrio en su vida cotidiana.

Ø      Detectar y respetar  las particularidades del niño; desde muy temprano estos van conformando cierto perfil en cuanto a su ritmo de  vigilia-sueño, habrán quienes sean menos o más dormilones.

Ø      Actuar con serenidad y naturalidad, es decir desdramatizar y no dejarse ganar por las extorsiones que los chicos suelen ejercer.

Recuerden, el niño es un ser en evolución, por lo cual esta aprendiendo pautas de comportamiento, con lo cual debe tener limites, y limitar a favor de la independencia no significa querer menos, por lo contrario se esta contemplando al niño como un ser que necesita reconocimiento, contención y sobre todo amor.

De Claudia Grillo.

 

 

Sexualidad oficial: heterosexual, monogámica, coito céntrica y reproductiva.

 

¿Hay una sexualidad oficial?, aunque suene raro, claro que la hay y muy enfatizada por cierto. Esta permanece naturalizada, es decir, que pocas veces nos cuestionamos la forma en que la vivimos.

Creemos que lo único moralmente correcto es  tener una relación con una sola persona del sexo contrario, y no cualquier relación, esta debe ser fundada en el amor romántico (el que continuamente nos venden los medios de comunicación) formal, estable y  con serias perspectivas de casamiento, ah... y para toda la vida. Además, la única forma valida de relacionarse sexualmente es el coito, es decir, pene- vagina; ¿con que fin? obviamente reproductivo, no valla a ser que perdamos la senda del “buen camino” y pasemos por la vida sin dejar descendencia, o lo que seria peor, dedicarse a gozar, a vivir plenamente los placeres que la sexualidad y la vida misma nos depara.

¡Cuantas exigencias!...y me pregunto ¿cómo sobrellevamos todo esto y mucho más sobre nuestra espalda?... y a costa de que?, por que esto tiene un precio, y no es poco, menuda carga.

Que se entienda, no es que tener una pareja del sexo contrario, querer casarse y tener hijos sea incorrecto o perjudicial en si mismo, el problema esta cuando reproducimos de forma rígida y sin mayores cuestionamientos lo que la cultura demanda, dejando de lado lo que verdaderamente queremos.

¿Realmente estamos dispuestos a enfrentar una relación de pareja?, ¿deseamos casarnos y tener hijo/as?, ¿queremos seguir manteniendo relaciones sexuales siempre de la misma forma?. Quieren que les de una noticia, no es obligación nada de eso, no estamos obligados a hacer nada que no nos guste o no nos convenza del todo, somos libres de elegir, aunque nos cueste tanto creerlo y asumirlo.

¡Cuánto sufrimiento ha provocado y provoca estos mandatos sociales! Y lo peor... participamos activamente de ellos, todos los días colaboramos de las más variadas formas, para que este modelo se perpetué. ¿Como? básicamente discriminando, aislando, enjuiciando a todo/a aquel/lla que no se ajusta a estas reglas, en definitiva coartando la libertad de expresión.

Se han puesto a pensar cuantas personas quedan por fuera de este modelo, y cuantas otras permanecen entrapadas en este sistema devorador, sin hallar  una salida?.O lo que es peor, ni siquiera se han dado cuenta de que sus vidas pueden ser diferentes si lo desean. Verdaderamente son muchas, muchísimas, y hasta me atrevería a decir que todo/as en algún momento nos sorprendemos pensando,  diciendo o actuando algo con lo cual no estamos de acuerdo, pero como últimamente solemos decir “Es lo que hay valor”, y todo continua igual, seguros quizás, por que como también decimos reiteradas veces “Más vale loco conocido, que loco por conocer”. A que  me refiero con esto? a que nos negamos la posibilidad de cambio.

Pero por suerte siempre hay voces que se hacen sentir, y poco a poco se van ganando batallas... el cambio es posible, no lo duden.

 

 ¿A que me refiero cuando hablo del heterocentismo?, a considerar como valioso y esperable en una persona, que su orientación sexual sea hetero, es decir, que su deseo erótico se dirija pura y exclusivamente hacia  personas del sexo contrario. A partir de esto, la cultura centraliza sus normativas, en detrimento de la amplia gama de variaciones sexuales que las personas manifestamos. Cultura al extremo jerárquica, y por lo tanto con un sistema binario de pensamiento (bueno/malo, interior/exterior, lindo/feo, positivo/negativo, etc) donde se contraponen dos categorías diferentes sin posibilidades de interacción, una será valorada positiva y la otra negativamente.

En el caso de las orientaciones sexuales el par enfrentado y excluyente sería la heterosexualidad/homosexualidad, la primera, vista positivamente, mientras que la segunda sería una variación defectuosa y por lo tanto negativa de la primera.

Esta particular visión del mundo ha sido objeto de varias investigaciones, una de las más representativas es el informe Kinsey y col. (1948). Consto de 12000 encuestas realizadas a varones y mujeres estadounidenses. Más tarde publicaron una escala del comportamiento sexual. Dicha escala consta de 6 grados que va desde lo/as exclusivamente heterosexuales a lo/as exclusivamente  homosexuales. Veamos sus 6 grados:

0-     Exclusivamente Heterosexuales. Sin ningún tipo de inclinación homosexual.

1-     Predominantemente heterosexuales. Solo accidental u ocasionalmente homosexuales.

2-     Preferentemente heterosexuales. Un nivel más alto de experiencias homosexuales.

3-     Bisexual. Igualmente hetero y homosexual.

4-     Preferentemente homosexuales. Nivel alto de experiencias heterosexuales.

5-     Predominantemente Homosexual. La experiencia heterosexual es mínima (accidental u ocasional).

6-     Exclusivamente Homosexual.

 

Esta escala deja al descubierto que un alto número de personas (tanto varones como mujeres)habían tenido algún tipo de experiencia homosexual. Por otra parte la orientación sexual deja de ser algo inmutable, siendo susceptible de cambios a lo largo de la vida de un individuo. Según Kinsey, la orientación sexual no es estática ni dicotómica, sino un continuo, un dinamismo permanente.

Más allá de las limitaciones que esta investigación tiene (incidencias de factores socio-económicos y culturales, momento histórico y sobre todo las subjetividades de los propios investigadores) marco un hito en  el estudio de la sexualidad humana. Como era de esperar, reconocer que gran parte de la población había tenido experiencias homosexuales en sus diferentes grados, y lo que es peor, a lo largo de la vida se puede pasar por diferentes momentos de esta escala, levanto las más acaloradas criticas. Pero por otro lado, arrojo luz sobre un tema que hasta hoy en día lucha por ser reconocido y respetado. 

 

Lo expuesto pretende ser solo una breve introducción a un tema que se presenta con varias aristas para ser abordado, lo cual demuestra su nivel de complejidad. 


La Homosexualidad en una cultura Heterocentrada.


Varios son los mitos que entorno a la homosexualidad se han tejido, los cuales deforman la realidad de las personas con esta orientación de su deseo erótico.

¿A que mitos me refiero?, veamos los que tienen más peso en la opinión popular y también en la científica.

Ø                 Son personas pecadoras y/o enfermas. Tanto el Antiguo como el Nuevo testamento presenta una visión de la homosexualidad como uno de los pecados más aborrecibles, son los “sodomitas” haciendo alusión al episodio de destrucción de Sodoma y Gomorra por el libertinaje sexual que ahí se producía. Más tarde, en el siglo 20 el sodomita pasa a ser el “homosexual”, termino inventado por el Doctor húngaro Benkert en 1869, pasando a ser considerados “enfermos”. Este cambio de categoría, de pecador a enfermo hizo que la psicología y la psiquiatría se ocupasen de ellos conceptualizando a la homosexualidad como una perturbación del desarrollo, perversión, inmadures sexual, etc. Hoy en día todos aquello/as involucrado/as en el campo de la salud, sabemos que desde hace 30 años la Asociación Americana de Psiquiatría despatologizó la homosexualidad, aunque hay quienes parecen no saberlo, obviamente cegados por una intensa e irracional homofobia. En definitiva, la homosexualidad por si misma no causa ningún tipo de problemas, lo que si puede ser fuente de conflictos es la condena social a la que estas personas se ven sometidas día tras día.

Ø                 Promiscuo/as. Vario/as serían las parejas de estas personas, que al parecer no tendrían ningún tipo de criterios de elección de su partenier. Además, no tendrían la capacidad de comprometerse ni de enamorarse. Evidentemente esto no es así ya que tener una u otra orientación sexual no significa que los vínculos sean fugaces o sin consistencia, es decir lo/as  homosexuales al igual que el resto de las personas se enamoran y se comprometen con sus parejas. Me pregunto ¿es necesario aclarar este tipo de cuestiones?... y si aunque parezca absurdo este mito esta muy arraigado en la población. De la mano de este pensamiento va el siguiente.

Ø                 Hipersexualizado/as. Parecería que son individuos con una sexualidad desmedida, incontrolada, con una sola idea fija: mantener relaciones sexuales con alguien, no importa quien.  Como ya se ha aclarado esto no es así, si bien pueden existir personas con alguna patología de esta clase, no tiene nada que ver con su orientación sexual.

Ø                 Afeminados o masculinizadas. Serían los catalogados como “las locas” o”las machonas”. Se estima que solo un 10 % de lo/as homosexuales manifiestan este tipo de conductas llamativas o provocativas. En este punto me gustaría aclarar muy brevemente tres conceptos que comúnmente se confunden y a los cuales les dedicare un espacio propio en otras ediciones, ellos son: transexualismo, travestimos e intersexualismo. El primero de ellos se trata de un trastorno en la identidad sexual del sujeto, es decir, mujeres que se sienten varones y varones que se sienten mujeres, suelen decir que nacieron en cuerpos equivocados. El travestimos sería una inversión en los papeles de genero. Y por último, el intersexualismo es una afección genética u hormonal. Cualquiera de ellos pueden ser homosexuales, heterosexuales o bisexuales.

Ø                 Sus  encuentros sexuales se reducen a la penetración anal o en el caso de mujeres estas utilizan penes artificiales. En este mito es evidente la influencia de lo que se ha denominado visión coitocéntrica. Parecería que un encuentro sexual es imposible de pensar si no existe una penetración, no importa en donde ni con que, hay que penetrar. De aquí se desprende la tan mentada pregunta que una y otra vez se hace ¿es pasivo o activo?, es decir, ¿penetrado/a o penetrador/a?. Hoy en día esta conceptualización esta totalmente en desuso, en una relación sexual así como en otro tipo de relaciones se pasa por un continuo que va desde la recibir hasta dar. Pero no se puede hablar de total pasividad o actividad, además: ¿pasividad y actividad respecto a que?. Tanto en los varones como en las mujeres homosexuales la expresión de su sexualidad no se reduce a ser penetrados o penetrar, va mucho más halla, caricias, besos, verbalizaciones, etc, componen su encuentro sexual. Por otro lado, en el caso de las mujeres, ha estas no les es imprescindible tener un pene artificial para poder disfrutar.

Ø                 Su condición de homosexuales es inmutable a lo largo de la vida, se es de una vez y para siempre. Este mito queda destruido si tenemos en cuenta la primera parte de este articulo. Ahí se manifiesta que si bien existen personas que nunca cambiaran su orientación, también hay quienes transitaran por diferentes momentos, por lo tanto, la orientación del deseo erótico, cualquiera sea esta, es dinámica y por lo tanto plausible de modificarse en algún momento de la vida.

 

 De Claudia Grillo.

 

La Adopción de niño/as por parejas homosexuales.


¿Qué significa adoptar a un niño/a?; adoptar a una persona constituye una situación compleja en donde confluyen múltiples factores, entre ellos: valorización sociocultural, marco legal disponible, historia y edad del niño/a, historia y motivaciones de la pareja adoptante (tiene hijo/as o no, infertilidad, preferencias especiales para adoptar, edad, etc), entre otros. Adoptar a un/a niño/a supone principalmente brindar la posibilidad a una persona de desarrollarse dentro de los limites de una familia. Esta ofrecerá una continentación afectiva y económica, posibilitando así el proceso de socialización y en consecuencia de aprendizaje. En definitiva el objetivo fundamental de la familia es la internalización de determinados valores culturales que permitirán al individuo una adecuada adaptación a la sociedad sin entrar en contradicciones.

Así se estaría contemplando el derecho de todo niño/a de tener un vinculo afectivo estable que le posibilite adquirir una identidad familiar.

Desde una visión simplista e inocente, la adopción parece ser un acto de generosidad y por lo tanto bien visto por la sociedad, a pesar de que los mecanismos legales para concretarla son engorrosos exigiendo el cumplimiento de requisitos que muchas veces no se logran reunir. Pero debemos tener claro que en lo antes dicho existen  varios supuestos, los cuales se ven resquebrajados frente a la adopción por parte de parejas homosexuales. El más fuerte de ellos es que la familia adoptante será  un núcleo tradicional conformado por un varón y una mujer unidos por el matrimonio. Sin dudas vivimos en una cultura en donde prima un fuerte patriarcado por el cual el poder lo detentan los varones, por supuestos heterosexuales. El hecho de que una pareja homosexual decida adoptar un/a niño/a significa enfrentarse a una  condena social influenciada por prejuicios fuertemente arraigados, avalados por una visión homo fóbica y sexista que marginaliza a todo/as aquello/as que se desvíen de la norma que privilegia un mundo heterocentrado.

Frente a esta compleja y controvertida situación se plantea la interrogante sobre que efectos psíquicos tendría un niño/a que se desarrollara en una familia homosexual. Las posiciones ante esta posibilidad son muy dispares, lo que me hace pensar que es un campo de trabajo atravesado por fuertes ideologías que empañan una desprejuiciada investigación al respecto.

Un dato interesante, es que la Academia Americana de Pediatría (AAP) de EEUU apoya la adopción en parejas del mismo sexo, declarando que “...los niños con padres homosexuales pueden tener las mismas ventajas y expectativas de salud, adaptación y desarrollo que los hijos de padres heterosexuales.” [1] También agregan que “Los niños que nacen o son adoptados por uno de los miembros de una pareja del mismo sexo merecen la seguridad de tener dos padres legalmente reconocidos”[2].

De estas declaraciones se desprende que lo que fundamentalmente se busca es brindar un marco legal que proteja a estos niños, que de otra forma quedarían desamparados, al margen de la ley, cuestión que se le sumaria a la inevitable discriminación por parte de una sociedad homo fóbica.

En relación a los posibles efectos sobre la psiquis de esto/as niño/as, existen varios estudios[3] los cuales se focalizan en diferentes aspectos, entre ellos: desarrollo evolutivo de lo/as niño/as, incidencia en la orientación sexual, socialización y resultados escolares, etc. En definitiva todos estos estudios han arrojado los siguientes resultados:

Ø                                          No existe incidencia en la orientación sexual de lo/as chico/as.

Ø                                          No existe ningún trastorno en la educación y en el desarrollo psicosocial.

A partir de estos resultados, se podría inferir que lo que realmente importa en la crianza de un/a niño/a son los procesos familiares que se desarrollen, más que las estructuras familiares (pj: orientación sexual de los adoptantes). Procesos que aporten seguridad y contención afectiva, factores habilitantes en la constitución psíquica de cualquier persona que se pretenda sana.

 

 De Claudia Grillo


Lo/as niño/as y la separación de sus padres.

 

Hoy en día es cada vez más frecuente la consulta por parte de los padres (sobre todo de madres, quizás por ser estas quienes generalmente quedan a cargo sus hijo/as) preocupadas por los cambios que ha experimentado su hijo/a luego de la separación de sus padres. La tónica parece ser, por un lado, los cambios a nivel de la conducta que lo/as niño/as manifiestan, tanto a nivel familiar y escolar. En este sentido los síntomas más frecuentes son: agresividad (auto y halo dirigida), aislamiento, descenso en el rendimiento escolar, llanto fácil, depresión, idealización de uno de los padres (por  lo general de aquel progenitor con el cual no convive) y culpabilización de la separación hacia el otro, celos hacia la nueva pareja de sus padres, dificultades en conciliar y/o mantener el sueño, pesadillas, etc.

En cuanto a los padres, estos expresan que sus preocupaciones fundamentales son: la dificultad en poner limites, el manejo de la verdad para con sus hijo/as y la relación de posesibidad sobre sus hijo/as, causa de que estos sean tomados como rehenes por sus propios padres.

Para lo/as niños es un verdadero misterio el que los padres decidan no estar juntos, y sobre todo si estos tratan de ocultarlo. Enfrentados a este enigma, los más pequeños intentan de diversas formas restablecer la relación de sus padres y al no lograrlo caen en la frustración, decepción y culpabilidad. La culpa es un sentimiento muy común en los chicos ya que estos creen que la causa de la separación y de los desacuerdos de sus padres es debido a ellos. Ante esto, se les debe aclarar que la culpa no es de ellos y que el amor brindado no va a cambiar en absoluto. Un buen índice es que el/la niño/a pueda preguntar que es lo que esta pasando y decir que se siente mal por ello, pero para que esto suceda es necesario que los padres habiliten esta actitud. No hay que olvidar que lo que les sucede a los padres es de total incumbencia de los hijos, siendo capaces de asumir la realidad que viven. Esta posibilidad se ve empañada cuando se trata de no hacerlos sufrir no haciéndolos participes de lo que esta sucediendo.

 

En general el niño/a suele tomar partido por uno de sus progenitores, depositando en el otro todo lo malo.

Es fundamental como se le presenta la separación, desde lo verbal, que razones les dan. 

Sin dudas, la separación de los padres constituye una situación conflictiva para los hijo/as, cuestión que puede ser amortiguada si se maneja de forma adecuada.

De Claudia Grillo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] “Los pediatras de EEUU respaldan la adopción en parejas del mismo sexo”, material extraído de internet, pp. 1.

[2] Idem.

[3] Algunos de ellos son: - “Lesbian mothers: psychosocial assumptions in famiy law”, de Falk-P-J, American Psychologist, 44, junio 1989, pp. 941-7, Gran Bretaña. – “ Lesbian and gay families with children immplications of social science research for policy”, de Patterson, C.J y Redding, R.E, “Journal of Social Issues”, 52, Otoño 1996, pp. 29-50, Gran Bretaña. – “Summary of Research Findings”, de Charlotte J. Patterson.  American Psychological Association, 1995. 

 


 

 

 

 

Claudia Grillo.  
  Es Licenciada en Psicología, egresada de la Universidad de la República. Especialista en Psicología Sistémica y Familias por la Universidad Católica del Uruguay. Sexóloga, especializada en Educación Sexual (Instituto Uruguayo de Capacitación Sexológica (IUCS) dirigido por el Prof. Dr. Andrés Flores Colombino; la Sociedad Uruguaya de Sexología)
Actualmente brinda consultas psicológicas y sexológicas a nivel privado (orientación, psicodiagnósticos, psicoterapia, orientación vocacional/ocupacional, asesoramiento sexológico).


Si deseas tener una consulta, puedes comunicarte al 099411605 o al correo: grille6@yahoo.com.ar
 
Recursos en la Web  
  www.susuruguay.org

www.msp.gub.uy
(Ministerio de Salud Pública).

www.generoydiversidad.org
(Centro de Estudios de Género y Diversidad Sexual)

www.amiseu.org.uy
(Asociación de Minorias Sexuales del Uruguay)

www.mysu.org.uy
(Mujer y Salud del Uruguay)

www.violenciadomestica.org.uy
(Red Uruguaya contra la Violencia Doméstica y Sexual)

www.cotidianomujer.org.uy
(Cotidiano Mujer)

www.ovejasnegras.org
(Colectivo Ovejas Negras)

www.andar-uruguay.org
(Andar Ong).

www.elsabarrales.com

www.andreafariasrelatoseroticos.blogspot.com

www.sylviadebejar.com
 
¿Quieres saber donde te puedes realiza la prueba de VHI/sida?  
  - Tu mutualista (debes solicitarcelo a tu médico/a).

- Servico de enfermedades infectocontagiosas (SEIC). Alfredo Navarro 3051, tel: 480.64.19.

- Hospital Maciel (Profilaxis). Maciel 1479, tel: 915.25.76.

Tambien puedes recibir información en:

- 0800.74.32. Hola ITS/Sida.

- 0800.31.31 Línea Sida.

- 0800.44.44 Servicio al usuario del M.S.P.

- Centro de Referencia VIH/sida pediátrico y control de embarazadas. Centro Hospitalario Pereira Rossel. Tel: 709.92.21.
 
La Violencia Doméstica es un Delito y estas en tu derecho de denunciar.  
  Si tu pareja o alguien de la familia te: empuja, insulta, pellizca, golpea, amenaza, encierra, obliga a tener relaciones sexuales, controla, en definitiva: NO TE RESPETA COMO PERSONA, estas viviendo una situación de VIOLENCIA DOMÉSTICA.

No te quedes en silencio, la ley te protege y es importante que pidas AYUDA.

0800 41 41 Es una línea gratuita de asesoramiento frente a situaciones de violencia doméstica.

NO TE CALLES, DENUNCIA Y ENCONTRARAS AYUDA, ESTAS EN TU DERECHO
 
Hoy habia 4 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis